Mostrando entradas con la etiqueta #RAQUITISMOSHEREDADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #RAQUITISMOSHEREDADOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

COMITÉ CIENTÍFICO AERyOH

Buenos días a todos,

Nuestra asociación creó y formalizó el primer Comité Científico especializado en Raquitismos Heredados en la celebración de nuestra III Jornada Familiar del pasado sábado 9 de noviembre de 2019.

A continuación os presentamos a los integrantes de nuestro Comité:
• Dr. Fernando Santos Rodriguez, Pediatra de la Unidad de Nefrología del Hospital Universitario de Oviedo,       Asturias.
• Dra. Lucía Garzón, Endocrina Pediátrica del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid.
• Dr. Manuel Díaz Curiel, Internista, Servicio de Medicina Interna y Unidad de Enfermedades Metabólicas Óseas 
  de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
• Dra. Pilar Aguado, Médico Adjunto de Reumatología del Hospital La Paz de Madrid.
• Dr. Mariano Rodríguez Portillo, Nefrólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Andalucía.
• Dra. Ana María Bueno, Traumatóloga Infantil del Hospital Universitario de Getafe, Madrid.

Os facilitamos también una nota de prensa para ampliar información sobre la creación de nuestro Comité Científico y la celebración de nuestra III Jornada Familiar:
Feliz domingo a todos.
Atentamente,
Directiva AERyOH.






viernes, 4 de octubre de 2019

PROGRAMA III JORNADA FAMILIAR AERyOH 2019


Estimadas familias y amigos,

Ya tenemos disponible el programa de la III Jornada Familiar AERyOH del año 2019.

Como habíamos comentado en el post anterior, la jornada familiar de este año está enfocada a resolver las dudas que se nos pueden presentar a diario y que pertenecen al ámbito multidisciplinar de los raquitismos heredados. Por ese motivo contaremos con 2 amplias mesas de aspectos multidisciplinares que sin duda nos colmarán de conocimientos y resolverán las dudas que tengamos. 

Además, este año estamos de celebración, pues en la misma jornada familiar tendremos el orgullo de formalizar el primer comité científico especializado en los raquitismos heredados y que estará compuesto por expertos de varias especialidades, tanto en la edad pediátrica como en la edad adulta.

Cabe mencionar, que los más pequeños serán cuidados y atendidos por un servicio de animación infantil y voluntarios para que puedan disfrutar de este día tanto como los adultos, con actividades adaptadas para los más pequeños y también para los más mayores. 

Contaremos así pues con 2 descansos a lo largo de la jornada en los que repondremos fuerzas con un delicioso almuerzo de media mañana y lunch a la hora de la comida, adaptados ambos para todos los gustos y necesidades.

Esperamos que estas jornadas satisfagan a todos en todos los sentidos, que nos podamos conocer más los unos a los otros, también conocer a las nuevas familias AERyOH y que esta familia nunca pare de crecer.

Nos vemos el próximo sábado 9 de noviembre en Madrid, ¡no os lo podéis perder!













viernes, 13 de septiembre de 2019

III JORNADA FAMILIAR AERyOH

Estimadas familias y amigos,

El próximo sábado 9 de noviembre celebramos en Madrid nuestra III Jornada Familiar.

Se trata de una celebración muy importante y especial para nosotros, la Asociación, debido a que tenemos el placer de reunir a la mayor parte nuestras familias de toda España afectadas por algún tipo de raquitismo heredado en este día y también de conocer a las nuevas, lo cual nos hace muchísima ilusión.

Nuestros médicos colaboradores también asistirán a esta jornada para poder informarnos sobre los últimos avances en los raquitismos heredados y además tendremos 2 mesas de aspectos multidisciplinares para estas patologías.

Nuestra intención este año es poder solventar todas las dudas que tienen nuestras familias en el ámbito multidisciplinar de los raquitismos heredados, por eso estamos trabajando para poder incorporar el máximo número de especialistas posibles.  

Defendemos y creemos en la evidencia que los raquitismos heredados precisan una atención multidisciplinar tanto en la edad pediátrica como en la adulta y que es necesaria una estrecha comunicación entre este equipo multidisciplinar para tratar de la mejor manera posible a nuestros pacientes. 

Próximamente haremos público el programa definitivo de la III Jornada Familiar AERyOH 2019, en el cual hacemos bastante hincapié en aspectos multidisciplinares como son la psicología, derechos de los pacientes, nutrición, genética, etc, 

Desde AERyOH os deseamos un feliz viernes y sobre todo que esta jornada familiar pueda resolver las dudas que tengáis.




miércoles, 21 de agosto de 2019

NOTICIA SOBRE AERyOH EN EL PERIÓDICO LA RAZÓN

Hemos tenido la suerte de que con la ayuda de una de nuestras compañeras de la Asociación, El Periódico La Razón nos concediera una entrevista en Madrid sobre la enfermedad que padecen muchas familias y con ello la creación de esta asociación a raíz de encontrar más casos como el de Sonia.

Como el resto de afectados, quiere que se dé a conocer la enfermedad y reclama que el nuevo medicamento llegue a España lo antes posible para poder beneficiarnos y conseguir lo que siempre hemos ansiado, una mejor calidad de vida, sin dolores ni operaciones.

La Asociación AERyHO se suma al Día Mundial de Enfermedades Raras y a la causa, y lo hacemos con esta publicación que esperamos que sea una de tantas puertas que vamos a ir abriendo hasta conseguir, entre otra cosas, más información sobre la enfermedad, la ayuda terapéutica que muchos necesitan, buscar el compromiso de profesionales que se quieran involucrar en la enfermedad y sus avances, la realización de un diagnóstico rápido y un tratamiento multidisciplinario ayudando a las familias afectadas que acaban de ser diagnosticadas y que se encuentran perdidas, pues sabemos que hay más casos no diagnosticados y nos gustaría darnos a conocer para ayudarles.

Muchísimas gracias a Sonia por su ayuda siempre incondicional y a todos por el esfuerzo que hacéis cada día por que esto siga adelante, entre todos lo vamos a conseguir.

Podéis ver la publicación completa en el siguiente enlace: 

http://www.larazon.es/sociedad/salud/el-raquitismo-que-se-hereda-y-no-lo-causa-la-pobreza-MD14608015


HIPOFOSFATASIA


¿QUÉ ES LA HIPOFOSFATASIA O HPP?
La hipofosfatasia o HPP es una enfermedad rara del metabolismo óseo y mineral caracterizada por un déficit de la actividad de la fosfatasa alcalina no específica de tejido (FANET), debida a mutaciones en el gen de la FANET, esto lleva al paciente a la hipomineralización esquelética y del cemento dental.
Esta enfermedad afecta a 1 de cada 100.000 personas y se considera una enfermedad de las llamadas ultra raras.


¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA HIPOFOSFATASIA?
Es causada por un defecto molecular en el gen que codifica la fosfatasa alcalina no específica de tejido.
TNSALP es una ectoenzima atada a la superficie exterior de las membranas celulares de osteoblastos y condrocitos.
TNSALP normalmente hidroliza varias sustancias, incluyendo pirofosfato inorgánico y piridoxal 5-fosfato de una forma importante de la vitamina B6.
Cuando TSNALP es baja, pirofosfato inorgánico se acumula extracelularmente y potentemente inhibe la formación de hidroxiapatita y causa raquitismo en bebés y niños y osteomalacia en los adultos.

¿CÓMO Y CUÁNDO SE DIAGNOSTICA?
Para un adecuado diagnóstico tanto en pacientes infantiles como adultos con alto índice de sospecha clínica de HPP, se deben realizar pruebas buscando niveles bajos de la actividad sérica de fosfatasa alcalina, alteraciones radiológicas, acumulación de los sustratos de la fosfatasa alcalina (particularmente de piridoxal-5 fosfato) y análisis molecular.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
Se han descrito 6 formas de presentación, con manifestaciones y características muy diversas:
  1. Neonatal: es la forma más letal, dado que el recién nacido presenta un defecto de la mineralización ósea, provocando el cierre de las fontanelas, deformidades en extremidades y limitación en la mineralización de los huesos de la caja torácica con el consiguiente compromiso respiratorio.
  2. Lactante: debuta en los 6 primeros meses de vida, retraso del crecimiento, alteración de los huesos largos, alteración del desarrollo motriz, niveles elevados de calcio tanto en sangre como en orina e insuficiencia respiratoria.
  3. Infantil: debuta antes de los 6 primeros años de edad, se caracteriza por la hipoplasia o aplasia del cemento dental, talla baja, cráneo con abombamiento frontal y alteraciones esqueléticas secundarias a raquitismo. Los signos recurren a la edad adulta.
  4. Infantil: debuta antes de los 6 primeros años de edad, se caracteriza por la hipoplasia o aplasia del cemento dental, talla baja, cráneo con abombamiento frontal y alteraciones esqueléticas secundarias a raquitismo. Los signos recurren a la edad adulta.
  5. Odontohipofosfatasia: cursa exclusivamente con alteraciones dentales.
  6. Pseudohipofosfatasia: hallazgos clínicos, bioquímicos y radiológicos son compatibles con hipofosfatasia, pero los valores séricos de fosfatasa alcalina son normales.



TRATAMIENTO:
La teriparatida es una opción terapéutica para el tratamiento de las manifestaciones óseas de esta enfermedad en el adulto, aunque los resultados no han sido siempre positivos a largo plazo.
La reciente aprobación asfotasa alfa, fosfatasa alcalina recombinante humana, en la sustitución enzimática prolongada en pacientes con HPP de inicio pediátrico para tratar las manifestaciones óseas de la enfermedad, supone un cambio de paradigma en el tratamiento de la HPP.


RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X

¿QUÉ ES EL RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X O XLH?
El raquitismo hipofosfatémico o XLH es una enfermedad hereditaria ósea caracterizada por una inadecuada mineralización de los huesos causada por la pérdida de fósforo a través de la orina.
Es una enfermedad considerada como una de las enfermedades raras, cuya prevalencia es de 1 de cada 20.000 personas y aunque en la mayoría de los casos es hereditaria hay ocasiones que esta enfermedad aparece como “caso novo”, no habiendo ningún miembro de la familia en cuestión afectado anteriormente.
Esta misma enfermedad en el caso de los adultos recibe el nombre de osteomalacia.
Esta enfermedad debe ser tratada de forma multidisciplinar por nefrólogos, endocrinos, traumatólogos, etc y es muy importante un control periódico del paciente.



¿CUÁL ES LA CAUSA DEL RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO?
La causa es una mutación del gen “PHEX” que produce una condición genética alterando así la absorción de fósforo en los riñones siendo este es eliminado a través de la orina en grandes cantidades. Esto causa una inadecuada mineralización de los huesos, sobre todo los de las extremidades inferiores, provocando deformidades óseas y retrasos en el crecimiento.

¿CÓMO Y CUÁNDO SE DIAGNOSTICA?
Cuando en la familia ha habido casos anteriores de esta enfermedad, normalmente se hace un estudio genético que revela si el bebé está afectado o no.
La mayoría de los niños presentan síntomas de padecer esta enfermedad durante los 2 primeros años de vida siendo los más comunes el retraso a la hora de caminar de manera independiente, así como tener las extremidades inferiores arqueadas.
En los “casos novo” los síntomas son los mismos y en este caso habría que analizar los niveles de fósforo y vitamina D del sistema para ver si son normales además del estudio genético del gen FGF23, el que revela si el niño está afectado tras presentar unos niveles bajos de fósforo y vitamina D.
Los estudios genéticos permiten confirmar el diagnóstico.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
En la mayoría de los casos, los niños presentan una estatura más baja que la población general, se producen deformidades comunes en las piernas dándose genu varo o genu valgo y también es posible que se produzcan deformidades en las muñecas, tobillos y rodillas.
El cráneo se cierra más temprano de lo habitual produciendo así una craneoestenosis. Los pacientes presentan una deficiencia motora, debilidad muscular, microfracturas de difícil cicatrización, baja densidad ósea, estrechez entre los huesos de la columna, problemas en la unión de los huesos a los tendones, músculos, cápsulas, etc.
La mineralización dental no es correcta presentando abscesos y manchas dentales.
El tratamiento actual puede causar microcálculos de calcio y/o fósforo renales, nódulos en la tiroides y otras calcificaciones.


TRATAMIENTO:
El tratamiento habitual consta de fósforo y vitamina D activada para que así este se pueda reabsorber.
La dosis de estos las pauta un profesional según las necesidades del paciente. Es fundamental un seguimiento y una supervisión de un profesional al igual que una continuidad en la toma del tratamiento por parte del paciente para tener buenos resultados respetando todas las tomas diarias.
El tratamiento se puede iniciar una vez se hayan obtenido los resultados del estudio genético confirmando que el paciente está afectado por la enfermedad.
El tratamiento tiene como objetivos: controlar el dolor y mejorar la mineralización de los huesos para así corregir en la medida de lo posible las deformidades óseas.
Es recomendable que el tratamiento no se mezcle con productos lácteos en sus tomas pues este pierde efectividad, por ejemplo, dejando un margen de tiempo de unos 40 minutos anteriores o posteriores a la toma del tratamiento pues el calcio de los productos lácteos anula el fósforo casi al 100%
Por último, siempre es aconsejable mantener una buena alimentación consumiendo frutas y verduras, no abusar de la sal para evitar consecuencias renales y practicar deporte moderado según nuestras posibilidades.


lunes, 19 de agosto de 2019

BIENVENIDOS A AERYOH


Estimados lectores,

Desde AERyOH os damos la bienvenida a nuestro nuevo blog. 

En este espacio queremos compartir con todos vosotros las experiencias de los pacientes y familiares que conviven con alguno de los llamados raquitismos u osteomalacia heredados de España.

También queremos compartir actualizaciones y últimos avances y noticias de estas patologías a fin de que todos estemos lo más informados posible.

Sin más os damos la bienvenida y esperamos que os gusten los contenidos que aquí compartamos.

Atentamente,

AERyOH.
Asociación Española de Raquitismos y Osteomalacia Heredados.