Mostrando entradas con la etiqueta #XLH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #XLH. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

COMITÉ CIENTÍFICO AERyOH

Buenos días a todos,

Nuestra asociación creó y formalizó el primer Comité Científico especializado en Raquitismos Heredados en la celebración de nuestra III Jornada Familiar del pasado sábado 9 de noviembre de 2019.

A continuación os presentamos a los integrantes de nuestro Comité:
• Dr. Fernando Santos Rodriguez, Pediatra de la Unidad de Nefrología del Hospital Universitario de Oviedo,       Asturias.
• Dra. Lucía Garzón, Endocrina Pediátrica del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid.
• Dr. Manuel Díaz Curiel, Internista, Servicio de Medicina Interna y Unidad de Enfermedades Metabólicas Óseas 
  de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
• Dra. Pilar Aguado, Médico Adjunto de Reumatología del Hospital La Paz de Madrid.
• Dr. Mariano Rodríguez Portillo, Nefrólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Andalucía.
• Dra. Ana María Bueno, Traumatóloga Infantil del Hospital Universitario de Getafe, Madrid.

Os facilitamos también una nota de prensa para ampliar información sobre la creación de nuestro Comité Científico y la celebración de nuestra III Jornada Familiar:
Feliz domingo a todos.
Atentamente,
Directiva AERyOH.






NUEVOS TRÍPTICOS AERyOH: Asociación, XLH y HPP.

Queridas familias y amigos,

Nuestra asociación ha actualizado los trípticos que tenía sobre la asociación, el raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X o XLH y la hipofosfatasia o HPP.

La información que recogen estos trípticos es la más actualizada y veraz disponible en estos momentos y que hemos elaborado bajo la supervisión y aprobación de nuestro recién formalizado Comité Científico.

Atentamente,
Directiva AERyOH.

Tríptico sobre el XLH.

Tríptico sobre la HPP.

Tríptico sobre AERyOH.

miércoles, 21 de agosto de 2019

DIÁGNOSTICO Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DEL XLH

A medida que nuestros socios afectados nos aportan sus experiencias, vamos obteniendo datos de gran interés para todos, especialmente para todos aquellos afectados y médicos que aún se encuentran perdidos ante esta enfermedad.
Por eso es muy importante que compartáis con nosotros vuestras experiencias con XLH. 

Gracias a ello sabemos hoy en día, que las primeras pruebas diagnósticas para descartar o detectar XLH son analítica completa de sangre y orina de fósforo, calcio, pth, vitamina D, fosfatasa alcalina, etc...además en caso de duda se puede recurrir a radiografía de muñecas y palpación de rosario en costillas.

Aunque el resultado de una sola de las pruebas fuese dudosa, el paciente debería ser supervisado periódicamente con analíticas.


Las pruebas una vez confirmado el diagnóstico serían:


- Misma analítica cada 4 o 6 meses.
- Ecografía renal y vesical anual si procede.
- Radiografías para descartar deformidades o controlar las ya existentes.
- Densiometría ósea anual si procede.
- Ecografía de tiroides para descartar hipertiroidismo o nódulos en la misma de manera anual.
- Controles de crecimiento y desarrollo. 

La mayoría de las purebas se realizan para controlar los posibles daños por el tratamiento o prevención así como seguimiento y supervisión por parte de un profesional.


Cualquier duda que tengáis, no dudéis en escribirnos al e-mail: xlhspain@gmail.com


Intentaremos contestaros lo antes posible. 





GUÍA PARA MÉDICOS DE PACIENTES AFECTADOS POR XLH

Esta guía para médicos ha sido creada por el Dr. Thomas O. Carpenter de la Univerdidad de Yale, Estados Unidos. 

El contenido de esta guía es muy útil para todos aquellos médicos y especialistas que no hayan tratado o no traten a pacientes afectados por raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X de manera frecuente.

Por último, destacar que todos los pacientes afectados por esta patología, deben ser tratados y supervisados por un equipo multidisciplinar.

Link de la guía a continuación:

https://translate.google.com/translate?sl=en&tl=es&js=y&prev=_t&hl=en&ie=UTF-8&u=http%3A%2F%2Fwww.ncbi.nlm.nih.gov%2Fpmc%2Farticles%2FPMC3157040%2F&edit-text&act=url


INFORMACIÓN PARA EDUCADORES, CUIDADORES Y PADRES DE PACIENTES AFECTADOS POR RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X

Gracias a Mariola por esta importante información a tener en cuenta en pacientes pediátricos o adolescentes afectados por raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X o XLH.

Es muy importante tener esta información en cuenta y está dirigida a todas aquellas personas que tratan con niños o adolescentes afectados por esta patología tales como: todos los profesores de educación primaria y secundaria, cuidadores, monitores de clases extra escolares, fisioterapéutas, personas que están en contacto con estos pacientes en sus actividades diarias, etc.





GUIA DEL RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X:



El XLH es una enfermedad hereditária ósea caracterizada por la inadecuada mineralización de los huesos causada por la pérdida de fosfatos a través de la orina.  Es una de las consideradas enfermedades raras. Esta enfermedad requiere controles periódicos por diferentes especialistas tales como: nefrólogo, endocrino, traumatólogo, odontólogo, etc, además de las numerosas pruebas RX, ecografías, analíticas, densiometrías, etc.


El xlh puede causar: dolor de huesos, genu varo o genu valgo, baja estatura, deficiencia motora, debilidad muscular, micro fracturas de difícil cicatrización,  osteopénia, (baja densidad ósea), esteneosis espinal (estrechez entre los huesos de la columna), enteropatía (problemas en la unión de los huesos a los tendones, músculos, cápsulas...), osteoartritis (rotura en la capa superior del cartílago), además, el tratamiento actual puede causar nefrocalcinosis (cálculos de calcio y/o fósforo en los riñones). Con los controles periódicos y tratamiento adecuados, el paciente puede llevar una vida prácticamente normal dentro de sus limitaciones.







IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO.


El tratamiento es fundamental y debe ser tomado a su hora. Es caso de olvido debe ser tomado inmediatamente y notificado para adaptar la próxima toma.




RECOMENDACIONES FÍSICAS.


- La actividad física es importante y necesaria adaptándola al paciente.


- En caso de rotura, esguince o persistente dolor, comunicar inmediatamente a los padres para trasladar dicha información a su traumatólogo habitual.


- Los niños con genu varo o valgo tienen  más complicaciones a la hora de realizar actividades físicas y/o de resistencia tales como correr, pueden tropezar con sus propias piernas y caer. 


- Se cansan más y antes por el esfuerzo añadido en comparación con otros niños o adolescentes.


- Como última observación a tener en cuenta es que los niños o adolescentes con esta enfermedad, ya sea por su aspecto o limitación física, pueden ser objeto de burlas y menosprecios por parte de sus compañeros produciéndose acoso escolar o bullying, lo cual tiene que ser inmediatamente tratado y reportado.



CARACTERÍSTICAS DENTALES DE LOS PACIENTES CON RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X


Es importante informar en toda visita al dentista pediátrico o de adultos, que el paciente está afectado de raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X para que este tenga en cuenta los procedimientos y pasos a seguir adaptándolos a la patología.




MANIFESTACIONES DENTALES:


La enfermedad es responsable de un defecto en la mineralización de los dientes, que ocasiona una dentina pobremente mineralizada y displásica, con una matriz no calcificada que es llamada dentina globular, así como defectos tubulares que alcanzan la unión amelodentinaria.


Además de las alteraciones en la mineralización dental, otras características que presentan los pacientes con raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X pueden ser esmalte normal pero delgado y sobre todo cámaras pulpares agrandadas y cuernos pulpares muy altos que se extienden hasta la unión amelodentinaria evidentes en radiografías.


La recurrente formación de abscesos dentales es otra de las características que presentan estos pacientes y que afectan a múltiples órganos dentales primarios y permanentes en ausencia de caries o trauma, es decir, órganos dentarios aparentemente sanos que desarrollan abscesos periapicales «espontáneos».




CLASIFICACIÓN:

Las características dentales pueden presentarse dentro de un espectro de manifestaciones con un rango de mínimo a severo, basados en la cantidad de abscesos y la apariencia radiográfica de los dientes.

  • Grado I: presenta mínimas o ninguna manifestación dental.
  • Grado II: agrandamiento moderado de la pulpa con pocos abscesos dentales.
  • Grado III: cámaras pulpares extremadamente grandes y múltiples abscesos dentales.



CANTIDAD DE DENTINA GLOBULAR Y DE ESPACIOS INTERGLOBULARES:

  • Grado I: la cantidad de dentina globular es menos del 50% del total del espesor de la dentina y los espacios interglobulares son pequeños.
  • Grado II: la cantidad de la dentina globular constituye más de la mitad del espesor de la dentina y los espacios interglobulares son moderadamente grandes.
  • Grado III: la dentina globular se extiende en casi todo el espesor de la dentina y los espacios interglobulares son muy grandes; existe mayor tendencia a fisuras dentinarias que se extienden desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria.


GRADO DE SEVERIDAD DE LAS MANIFESTACIONES DENTALES:
(Escaneo electrónico de las calcosferitas)

  • Grado I: la fusión de las calcosferitas es mayor del 75% con una dentina relativamente normal y difícilmente se observa el límite de cada calcosferita, por lo que el tamaño no pudo ser valorado.
  • Grado II: la fusión es entre 50 y 75% y el diámetro de cada calcosferita es mayor de 50 nm.
  • Grado III: la fusión es menor del 50% y el diámetro de cada calcosferita es menor de 50 nm.


TRATAMIENTO DENTAL:


En los pacientes con raquitismo hipofosfatémico la prevención de los abscesos juega un papel muy importante, por eso se recomienda que en los pacientes con grados II y III deben realizarse un tratamiento «agresivo de prevención» con pulpotomías profilácticas y colocación de coronas de acero-cromo en dientes posteriores y resinas para dientes anteriores. Los pacientes con severidad grado I pueden requerir únicamente tratamientos preventivos de rutina como selladores de fosetas y fisuras y aplicaciones tópicas de fluoruro.






RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X

¿QUÉ ES EL RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO LIGADO AL CROMOSOMA X O XLH?
El raquitismo hipofosfatémico o XLH es una enfermedad hereditaria ósea caracterizada por una inadecuada mineralización de los huesos causada por la pérdida de fósforo a través de la orina.
Es una enfermedad considerada como una de las enfermedades raras, cuya prevalencia es de 1 de cada 20.000 personas y aunque en la mayoría de los casos es hereditaria hay ocasiones que esta enfermedad aparece como “caso novo”, no habiendo ningún miembro de la familia en cuestión afectado anteriormente.
Esta misma enfermedad en el caso de los adultos recibe el nombre de osteomalacia.
Esta enfermedad debe ser tratada de forma multidisciplinar por nefrólogos, endocrinos, traumatólogos, etc y es muy importante un control periódico del paciente.



¿CUÁL ES LA CAUSA DEL RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO?
La causa es una mutación del gen “PHEX” que produce una condición genética alterando así la absorción de fósforo en los riñones siendo este es eliminado a través de la orina en grandes cantidades. Esto causa una inadecuada mineralización de los huesos, sobre todo los de las extremidades inferiores, provocando deformidades óseas y retrasos en el crecimiento.

¿CÓMO Y CUÁNDO SE DIAGNOSTICA?
Cuando en la familia ha habido casos anteriores de esta enfermedad, normalmente se hace un estudio genético que revela si el bebé está afectado o no.
La mayoría de los niños presentan síntomas de padecer esta enfermedad durante los 2 primeros años de vida siendo los más comunes el retraso a la hora de caminar de manera independiente, así como tener las extremidades inferiores arqueadas.
En los “casos novo” los síntomas son los mismos y en este caso habría que analizar los niveles de fósforo y vitamina D del sistema para ver si son normales además del estudio genético del gen FGF23, el que revela si el niño está afectado tras presentar unos niveles bajos de fósforo y vitamina D.
Los estudios genéticos permiten confirmar el diagnóstico.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:
En la mayoría de los casos, los niños presentan una estatura más baja que la población general, se producen deformidades comunes en las piernas dándose genu varo o genu valgo y también es posible que se produzcan deformidades en las muñecas, tobillos y rodillas.
El cráneo se cierra más temprano de lo habitual produciendo así una craneoestenosis. Los pacientes presentan una deficiencia motora, debilidad muscular, microfracturas de difícil cicatrización, baja densidad ósea, estrechez entre los huesos de la columna, problemas en la unión de los huesos a los tendones, músculos, cápsulas, etc.
La mineralización dental no es correcta presentando abscesos y manchas dentales.
El tratamiento actual puede causar microcálculos de calcio y/o fósforo renales, nódulos en la tiroides y otras calcificaciones.


TRATAMIENTO:
El tratamiento habitual consta de fósforo y vitamina D activada para que así este se pueda reabsorber.
La dosis de estos las pauta un profesional según las necesidades del paciente. Es fundamental un seguimiento y una supervisión de un profesional al igual que una continuidad en la toma del tratamiento por parte del paciente para tener buenos resultados respetando todas las tomas diarias.
El tratamiento se puede iniciar una vez se hayan obtenido los resultados del estudio genético confirmando que el paciente está afectado por la enfermedad.
El tratamiento tiene como objetivos: controlar el dolor y mejorar la mineralización de los huesos para así corregir en la medida de lo posible las deformidades óseas.
Es recomendable que el tratamiento no se mezcle con productos lácteos en sus tomas pues este pierde efectividad, por ejemplo, dejando un margen de tiempo de unos 40 minutos anteriores o posteriores a la toma del tratamiento pues el calcio de los productos lácteos anula el fósforo casi al 100%
Por último, siempre es aconsejable mantener una buena alimentación consumiendo frutas y verduras, no abusar de la sal para evitar consecuencias renales y practicar deporte moderado según nuestras posibilidades.